Comprendiendo y Abordando su Inicio
Introducción
La marcha atópica es un concepto clínico que describe la progresión natural de las enfermedades alérgicas en individuos predispuestos genéticamente, comenzando típicamente en la infancia. Esta secuencia de manifestaciones alérgicas suele iniciar con dermatitis atópica y puede evolucionar hacia otras condiciones como alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma, y más adelante en la vida enfermedades autoinmunes y cáncer. Comprender y abordar esta progresión desde sus etapas iniciales es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y potencialmente mitigar el desarrollo de enfermedades alérgicas más graves.
Hace ya muchos años que en mi práctica diaria como pediatra me di cuenta de que había pacientes que eran seguidos por varios especialistas: El dermatólogo por una Dermatitis Atópica, el digestivo por Alergias Alimentarias, el neumólogo por Hiperreactividad Bronquial (Bronquitis de repetición), el alergólogo por Rinoconjuntivitis Alérgica… Estos niños tenían una larga lista de medicamentos de tratamiento. Pero habitualmente cada especialista se centraba en la patología de su campo sin entenderla como una manifestación más de un problema de origen: La mala regulación del Sistema Inmune.
Cuando actuamos así, el niño se transforma en un enfermo crónico con mucho tratamiento de los síntomas, pero sigue evolucionando y añadiendo nuevas manifestaciones de esa mala regulación inmune.
Esto me llevó a explorar otro abordaje:
- Sigue con el tratamiento de cada uno de los problemas.
- Pero actuemos sobre el problema de base. Haciéndolo mejoran todas sus manifestaciones y evitamos el desarrollo de otras nuevas. Esto lo conseguimos haciendo Inmunomodulación.
Empecemos entendiendo la evolución de la Marcha Atópica.
Fases de la Marcha Atópica
En niños con predisposición genética a una mala regulación inmunitaria los principales problemas que aparecen, a veces todos, otras ocasiones solo uno de ellos y en un orden que puede cambiar son:
1. Dermatitis Atópica (DA)
La dermatitis atópica es a menudo la primera manifestación de la marcha atópica y suele aparecer en los primeros meses de vida. Caracterizada por piel seca, erupciones pruriginosas y áreas inflamadas, la DA puede ser severa y persistente.
2. Alergias Alimentarias
En muchos casos, los niños con dermatitis atópica desarrollan alergias alimentarias, siendo los alérgenos más comunes la leche de vaca, los huevos, el trigo, el maní y los mariscos. Estas alergias pueden provocar síntomas que van desde erupciones cutáneas hasta anafilaxia.
3. Rinitis Alérgica
La rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, se caracteriza por estornudos, congestión nasal, picazón y secreción nasal. A menudo se desarrolla durante la infancia y puede preceder al asma. Los desencadenantes más frecuentes son pólenes, ácaros, hongos y epitelios animales.
4. Asma
El asma es la etapa más avanzada de la marcha atópica y se manifiesta como episodios recurrentes de sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. Es una enfermedad crónica que puede tener un impacto significativo en la vida diaria y el bienestar del paciente.
Pero no acaba aquí. Hay muchos adultos que siguen sufriendo Dermatitis Atópica, Alergias Alimentarias, Rinitis y Asma. Esto ya de por sí supone una limitación crónica de su calidad de vida.
Pero es que por encima de la pubertad muchos desarrollan patologías más complejas como las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, las Enfermedades Autoinmunes y en algunos casos, distintos tipos de Cáncer. Una parte importante de las enfermedades crónicas del ser humano moderno son atribuibles a esta mala regulación inmunitaria. Y en estas edades son difícilmente tratables.
Por eso creo que un abordaje desde la pediatría que busque una solución al origen del problema tiene mucho sentido. Es la razón que me ha llevado a hacerme también Alergólogo Infantil.
Importancia de la Intervención Temprana
Prevención y Control
La identificación y el manejo temprano de la dermatitis atópica y las alergias alimentarias pueden ayudar a prevenir la progresión a rinitis alérgica y asma. Estrategias como la Inmunomodulación pueden interrumpir y revertir el proceso. Y son más efectivas cuanto antes se aplican. Los niños al nacer tienen un sistema defensivo habitualmente predispuesto a la tolerancia, lo que hace que en los primeros 2 años de vida sea la edad en la que las alergias desaparecen con más facilidad. Dejar pasar esta fase, viendo cómo se suman manifestaciones Atópicas es un error.
Educación del Paciente y la Familia
Educar a las familias sobre la marcha atópica y las estrategias de manejo les da la oportunidad de tomar decisiones informadas sobre el cuidado de la salud de sus hijos. Esto incluye la identificación temprana de síntomas, la adhesión a los tratamientos recomendados y la implementación de cambios en el estilo de vida.
Vigilancia y Seguimiento
El seguimiento regular con un pediatra o alergólogo permite un monitoreo continuo del estado del paciente, ajustes en el tratamiento y la implementación de nuevas estrategias de manejo según sea necesario. Esto puede incluir pruebas de alergia, ajustes en la medicación y la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Conclusión
La marcha atópica representa un desafío significativo en la práctica pediátrica, pero con una intervención temprana y un manejo adecuado, es posible reducir la carga de las enfermedades alérgicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La educación, la prevención y el seguimiento continuo son elementos clave para abordar esta progresión de manera efectiva.
Actuar cuando se está iniciando la marcha atópica no solo puede aliviar los síntomas iniciales, sino también prevenir o retrasar la aparición de condiciones alérgicas más graves, brindando a los niños afectados una mejor oportunidad para un desarrollo saludable y sin complicaciones alérgicas a largo plazo.
Si quieres una valoración personalizada del caso de tu hijo puedes hacerme una consulta presencial en mi Hospital de Granada o si lo prefieres una Consulta Online.
Si quieres más información:
Spergel JM. From atopic dermatitis to asthma: the atopic march. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010 Mar;105(2):99-106. doi: 10.1016/j.anai.2010.05.009. Nivel de evidencia del estudio: Revisión narrativa. Leer artículo
Hill DA, Spergel JM. The atopic march: Critical evidence and clinical relevance. Ann Allergy Asthma Immunol. 2018 Nov;121(5):507-515. doi: 10.1016/j.anai.2018.08.017. Nivel de evidencia del estudio: Revisión sistemática. Leer artículo